UA-158270203-1 Saltar al contenido

Licitaciones

¿Quieres aumentar tus ingresos o los de tu empresa?

Uno de los principales pasos para conseguirlo es realizar la inscripción en el Registro Único de Proponentes, la plataforma de publicación de licitaciones SECOP II y conocer algunos de los datos básicos para mejorar las condiciones iniciales a las presentaciones de las ofertas.

Sabías que una de las principales causas de liquidación de las empresas suele ser la falta de gestión empresarial, muchas empresas fracasan en su ejercicio administrativo, por el desconocimiento y por el inadecuado manejo de estas áreas de vital importancia dentro de las organizaciones. Recibir asesorías en áreas como la contratación pública, privada e internacional se convierten en una oportunidad de mercado viable para las MIPYMES, al acceder a una mayor oferta laboral en proyectos los cuales sean acordes al objeto social de las organizaciones a través de procesos licitatorios. Por tal razón, es importante tener en cuenta algunas de las principales limitaciones con las que cuentan las MIPYMES a la hora de postularse en licitaciones:

Inscripción En SECOP II

Un 82,28% de los empresarios MIPYME del país no están inscritos y usan la plataforma SECOP II de Colombia compra eficiente. (ACOPI & FAEDPYME, 2018). Lo cual representa un porcentaje significativo de empresas que no manejan la plataforma principal por la cual se puede contratar con el Estado Colombiano.

Importancia Del RUP

A la hora de presentar una licitación cuando esta solicita el RUP dentro de los requisitos habilitantes este documento permite a la entidad revisar de manera más rápida y además comprobar que la información que suministra en otros documentos es legal y no se están incurriendo en alteración de documentos. Además, Dentro de los requisitos jurídicos se encuentra el Registro Único de Proponentes que no siempre se solicita pero que puede limitar a un proponente el no estar inscrito en dicho registro a la hora de participar en ciertos procesos.

Registro Único de Proponentes – RUP

Este documento se solicita a la cámara de comercio donde se encuentra registrado el certificado de existencia y representación legal del interesado, lo pueden obtener tanto personas naturales como jurídicas nacionales y extranjeras con domicilio en Colombia, en este registro se consigna en resumen la información general de la persona, datos de experiencia, capacidad financiera y organizacional.

Inscripción en el Registro Único de Proponentes (RUP):

El 73,73% de las empresas encuestadas en Colombia no tienen registro vigente en el RUP, por otro lado, un 45,49% de las empresas que no cuenta con el RUP no conocen el trámite (ACOPI & FAEDPYME, 2018). Lo anterior, logra evidenciar el desconocimiento y la falta de capacitación a las empresas MIPYME para que puedan acceder a la oferta de licitaciones tanto públicas como privadas, ya que el hecho de no tener el Registro Único de Proponentes no permite a las empresas acreditar la experiencia desarrollada en el campo y el reconocimiento que dicho registro ofrece.

¿Cómo realizar la inscripción en el RUP?

• Debes presentar las certificaciones o actas de liquidación de los contratos ejecutados que pretendas registrar.
• Los estados financieros del año anterior a la solicitud

• Debes establecer la clasificación de acuerdo con los servicios que prestes y la experiencia que tienes actualmente.
• Puedes inscribir experiencia de tus socios si tu empresa se constituyó hace menos de 3 años

En Kelab te asesoramos para que realices la inscripción en el RUP y así tengas un mayor rango de aplicación a procesos licitatorios, contamos con profesionales expertos que te pueden capacitar para realizar este trámite y ampliar tus oportunidades.

Preparación interna para participar en Contrataciones

En cuanto al nivel de preparación de las empresas para participar en Licitaciones, considerando aspectos como su capacidad para diligenciar los formularios y contar con los documentos y requisitos respectivos. Se estableció que sólo el 37,98% se siente preparado en dicho sentido, mientras que el 47,46% no lo está.

Sin embargo, el sector de las licitaciones puede llegar a ser rentable para las MIPYMES y eso lo demuestran las diversas oportunidades de negocio a las que pueden acceder a través de las herramientas que brindan las entidades privadas, el Estado colombiano y las agencias de cooperación internacional. A partir de lo descrito anteriormente, se logra evidenciar la disposición por parte de los empresarios ya que es un campo en el cual se encuentra un gran potencial para aumentar los ingresos y en el que hace falta profundizar, bien sea por desconocimiento o falencias administrativas.

¿Cómo ayudamos a las MIPYMES a acceder al mercado de las licitaciones?

Contamos con profesionales expertos en asesoría y capacitación de empresas en procesos licitatorios. Le guiaremos a través de las diferentes formas de contratación pública, privada e internacional. Le ayudaremos a ahorrar tiempo, aumentar sus ingresos y, al mismo tiempo, le daremos a su empresa ese conocimiento experto que hará que sus proyectos se distingan del resto

Visite nuestro blog para conocer más de los servicios que ofrecemos.

Casos de éxito

ORGANIZACIÓN TERPEL S.A.

Plan de contingencia de EDS, estudio de vertimientos EDS, inspección técnica de trampas de grasa.

EDIFICIO ALTOS DEL BOSQUE

Toma de muestras y la caracterización del vertimiento.

NIUPI

Lavado de tanque de agua y control de plagas con certificado validado por la Secretaría de Salud.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE CAPARRAPÍ

Realizar la revisión, ajuste y actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos – PGIRS para el municipio de Caparrapí Cundinamarca.

RAYOGAS

Propuesta económica transporte y gestión de aguas residuales /suministro de agua para prueba hermeticidad.

FLORISTERÍA PRISMA

Toma de muestras y caracterización de pozo profundo.

JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A.

Caracterización de aguas, mantenimiento de trampas de grasa a nivel nacional.

QUICK

Mantenimiento, Operación y medidas correctivas PTAR Quick Help Bogotá.